MEDIO AMBIENTE TENO

MEDIO AMBIENTE


Ante a la creciente preocupación e importancia por el desarrollo de los temas ambientales que se emplazan en el territorio y el rol fundamental del gobierno local de diseñar políticas, planes, programas y proyectos para la comuna. La Municipalidad a través de su Oficina de Medio Ambiente, lidera los procesos que integran el factor ambiental tanto al interior del municipio, como también en la comunidad.

Ubicada en la Dirección de Obras Municipales, en la oficina se reciben las solicitudes de la comunidad, dando respuesta dentro de las competencias municipales, a las problemáticas que aquejan a los vecinos, además de canalizar y coordinar a nivel local las políticas ministeriales que se crean a diario, tales como: El Plan de Descontaminación Atmosférica para el Valle Central de la Provincia de Curicó (PDA); La Ley 20.920 que establece el marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y el Fomento al Reciclaje (LEY REP); El Fondo de Protección Ambiental (FPA); El Fondo del Reciclaje y la participación como Órgano de la Administración del Estado con Competencia Ambiental (OAECA) en procesos de evaluación de proyectos en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), son algunas de las principales funciones que aquí se llevan a cabo.

Desde el año 2017 y con el férreo compromiso por seguir avanzando, la gestión se estructura por medio del Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM).

Sistema de Certificación Ambiental Municipal

¿Qué es el SCAM?

El Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) es un sistema integral de carácter voluntario, que permite a los municipios instalarse en el territorio como un modelo de gestión ambiental, donde la orgánica, la infraestructura, el personal, los procedimientos internos y los servicios que presta el municipio a la comunidad, integran el factor ambiental, según estándares internacionales. Los municipios que participan en el programa desarrollan una Estrategia Ambiental Comunal, que es un instrumento de acción que busca abordar de manera sistemática los principales conflictos o situaciones ambientales presentes en el territorio comunal.

Figura 1: Etapas de la Certificación Ambiental Municipal.

El ciclo de certificación tiene una duración de 6 años, período en el cual los municipios podrán optar a cuatro niveles distintos según vayan cumpliendo con los requisitos establecidos.

Proceso de Certificación Ambiental Municipalidad de Teno

Bajo la administración de la Srta. Alcaldesa Sandra Valenzuela Pérez, el 15 de junio de 2017 se firmó el convenio SCAM entre el municipio de Teno y el Ministerio de Medio Ambiente, con el cual se dió inicio a la primera etapa del proceso, que contemplaba el levantamiento de un Diagnostico Ambiental Municipal y Comunal, la creación de los Comités Ambiental Comunal y Municipal, y finalmente la Estrategía Ambiental Municipal, estableciendo los compromisos a ejecutar durante la siguiente fase.

Figura 2. Esquema general de las acciones y compromisos para el nivel 1

Diagnostico Ambiental Municipal y Comunal

La elaboración del Diagnostico Ambiental Municipal y Comunal, consideró una serie de acciones, tales como sesiones participativas internas y con parte de la comunidad, además de la realización de una encuesta provista por la Subsecretaría de Medio Ambiente, que fue contestada por el al 60% de los habitantes y al 98,5% de los funcionarios. El foco de las encuestas abordaban con 15 preguntas los temas de: Percepción de los problemas ambientales locales; Percepción de la actitud hacia el medio ambiente de los vecinos y el resto de los chilenos y Evaluación de servicios municipales ambientales, entre otros.

Algunos de los resultados y análisis generales se presentan en los siguientes gráficos:

Ante la pregunta: Usted cree que la situación medio ambiental del país en los últimos 5 años ha:

El 51% de los encuestados percibe que la situación ambiental se ha mantenido tendiente a mejorar, mientras que el 47% señala que las problemáticas han empeorado, lo cual refleja la relevancia que puede adquirir el SCAM en el mediano y largo plazo para la comunidad, toda vez que éste de respuesta a los acontecimientos presentes y futuros.

Ante la pregunta: A su juicio, ¿Quién es el principal responsable de los problemas ambientales en el país?

El 75% de los encuestados manifestó que las responsabilidades son compartidas entre la población y el sector público y privado. Lo anterior expresa que existe una postura autocritica y en sintonía con la realidad, en función de la corresponsabilidad histórica de las problemáticas ambientales que han llevado a la situación actual. Es importante mencionar que más allá de ciertas posturas, las competencias municipales en ocasiones se encuentran sujetas a la institucionalidad ambiental, así también el rol de las personas de tener una participación vinculante en los procesos de toma de decisión, cuestión que busca revertirse de forma gradual con el SCAM para fortalecer la gobernanza local.

Ante la pregunta: El cambio climático afectará en su comuna principalmente a los siguientes ámbitos:

El 32% opina que afectará a “La salud de las personas”, posteriormente un 25% opina que afectará “El equilibrio del medio ambiente (ecosistemas) y, en tercer lugar un 19% opina que afectará “Las actividades económicas”. Lo anterior evidencia la preocupación de los habitantes y la clara noción sobre los potenciales efectos del cambio climático que están manifestándose de manera frecuente en el último tiempo.

Ante la pregunta: ¿Cuáles son los problemas ambientales que más afectan su comuna?, priorizando 2 según su gravedad:

Al priorizar 2 problemas ambientales que más afectan a la comuna, el 25% de los encuestados opinó que lo más grave es la “Contaminación por olores”, seguido del 20% de “Contaminación del agua” y en tercer lugar de gravedad es la “Contaminación del suelo” con un 12%. Información relevante para visibilizar y direccionar las acciones a implementar en adelante.

En términos generales, se aprecia una clara interpretación y reconocimiento entre la población y los funcionarios, de los aspectos ambientales que se sitúan en el territorio y por otra parte, en el plano del conocimiento de la institucionalidad ambiental, surge la necesidad de avanzar en una primera instancia con medidas de capacitación y sensibilización para disminuir la incertidumbre o potenciales conflictos producto de la desinformación.

Los resultados fueron de utilidad para la construcción de la Estrategia Ambiental Comunal que se logró consensuar entre los comités ambientales.

Estrategia Ambiental Comunal de Teno

La Estrategia Ambiental Comunal es un instrumento de planificación que busca mejorar la gestión ambiental local, basado en criterios de sustentabilidad y eficiencia para un desarrollo armónico de los recursos, del territorio y de la población comunal.

Los lineamientos comprometidos fueron definidos entre los Comités Ambientales con principios de gradualidad y realismo, lo que por cierto no impide realizar esfuerzos constantes para responder de forma integral a otras materias que no fueron incluidas en lo específico para esta primera etapa.

Cuadro 1. Estrategia Ambiental Comunal

Estrategia: Estrategia Ambiental para la Comuna de Teno
Misión: Fortalecer la protección del medio ambiente, mediante acciones transversales que propicien el desarrollo de la educación, la participación y la conciencia ambiental de los habitantes con su entorno, potenciando la gobernanza municipal para abordar las dinámicas ambientales del territorio.
Lineamiento Estratégico 1: Educación Ambiental: Capacitación, difusión y fomento de la corresponsabilidad con el cuidado y desarrollo ambiental de la comuna.
Lineamiento Estratégico 2: Gestión Integral de Residuos: Aplicación gradual municipal y comunal de la regla  3R “Reducir, Reutilizar y Reciclar” sobre los productos prioritarios definidos en la Ley.
Lineamiento Estratégico 3: Patrimonio Ambiental: Puesta en valor de los recursos naturales, de la flora y fauna existente en la comuna, en asociatividad y articulación con los actores locales.

Obtención de Certificación SCAM Nivel Básico

Luego de dar cumplimiento a los requisitos del SCAM en la primera etapa, y obtener conformidad de un 99% en las auditorias, el día 15 de junio del 2018 la Municipalidad obtiene la Certificación Ambiental Municipal Nivel Básico, un hito para la gestión ambiental municipal de Teno. En la oportunidad el Seremi de Medio Ambiente de la región del Maule hace entrega del reconocimiento a la Srta. Alcaldesa Sandra Valenzuela Pérez y al equipo de Medio Ambiente por el logro alcanzado.

Suscripción del Convenio Certificación SCAM Nivel Intermedio

Como parte del proceso de mejora continua  de la certificación, el día 12 de diciembre del 2018 se celebró un nuevo convenio, el cual otorga un plazo de 11 meses para comenzar a implementar los compromisos del nivel básico. El periodo comprende avanzar de acuerdo al siguiente esquema de referencia (MMA).

Figura 3. Esquema general de las acciones y productos para el nivel 2.

Cabe destacar que el SCAM certifica a las municipalidades y no a las comunas, sobre la base que desde las mejoras alcanzables en la gestión interna de las temáticas ambientales y de la mano de la comunidad, puede ser posible subsanar, planificar y seguir potenciando el territorio hacia un desarrollo más sustentable.

Cuadro 2. Resumen de Compromisos Nivel Intermedio

COMPROMISO ALCANCE PRODUCTO
Compromisos SCAM Intermedio. Interna Municipal Ordenanza Ambiental Comunal.
Funcionamiento de comités CAC y CAM.
Educación Ambiental Formal.
Plan piloto 3R.
Mecanismos PAC.
Capacitaciones.
Unidad Ambiental.
TIC.
Compromisos Líneas Estratégicas. Comunidad Educación Ambiental.
Gestión Integral de Residuos.
Patrimonio Natural.

Puntos de Acopio de Residuos Plásticos y Vidrios en Teno

Cuadro 3: Listado de puntos de acopio y ubicación.

UN ACOPIO TIPO RESIDUO UBICACIÓN
1 Canastillo Plástico Posta Santa Blanca
1 Canastillo Plástico Posta Monterilla
2 Canastillo Plástico Cesfam Morza
1 Canastillo Plástico Cesfam Comalle
2 Canastillo Plástico Plaza Comalle
1 Canastillo Plástico Plazoleta San Francisco
2 Canastillo Plástico Plaza Morza
1 Canastillo Plástico Frente Recyplas
1 Canastillo Plástico Jardín Pelusita
1 Canastillo Plástico Jardín Pasitos de Ternura
1 Pto Verde Plástico, Cartón, Latas y Vidrio Población Matías II
1 Canastillo Plástico Población Matías II
2 Canastillo Plástico Población Teno Centro
2 Canastillo Plástico Población Don Álvaro I y II
2 Canastillo Plástico Población Principal
4 Canastillo Plástico Villa La Paz
1 Canastillo Plástico y Vidrio Población Don Sebastián
3 Canastillo Plástico Hacienda Teno
2 Canastillo Plástico y Vidrio Estadio Municipal
1 Canastillo Plástico y Papel blanco Municipalidad
1 Canastillo Plástico Callejón El Molino  Comalle
1 Canastillo Plástico Rincón de morales
2 Canastillo Plástico El Quelmen
2 Canastillo Plástico Villa Cordillera

Listado de Integrantes de Comité Ambiental Comunal y Municipal

Comité Ambiental Municipal

(CAM)

Sandra Valenzuela Pérez

Alcaldesa

Presidenta

Lorena González Herrera

Asesor Jurídico

Marcelo Díaz López

Director Control

Manuel Villar Fuentes

Secretario Municipal

Claudia Gutiérrez Herrera

Directora Servicios Operativos

Secretaria Ejecutiva

Ángela Muñoz Venegas

Administradora Municipal

Claudio Vergara Mejías

Jefe DAEM

Ana Labbe Gamboa

Directora DIDECO

Nancy Padilla Martínez

Directora Secplac

Mariana Rojas Núñez

Directora Administración y Finanzas

Comité Ambiental Comunal

(CAC)

·         Alicia Chinetti

Club Adulto

Mónica Figueroa

Jefe UTP DAEM

Ana Labbe

DIDECO

Christian Rubio

Agrozzi

Claudia Gutiérrez

DOM

Javiera Espinoza

DOM

Elena Valderrama

Junta de Vecinos

Pedro Santa María

Comité Agua Potable

Jorge Sandoval

BIO BIO

Bernardo Beas

Escuela San Rafael

Rosa Pavés

Escuela Teno

Manuel Solís

Concejal Teno

PLADECO

Visión del Plan de Desarrollo de Teno a)      Consolidar en el mediano plazo el desarrollo urbano y rural de la comuna, a través de un mejoramiento continuo de la habitabilidad social del territorio de Teno; orientado a mejorar caminos rurales, ampliar la cobertura del agua potable rural, soluciones sanitarias, iluminación de calles, transporte, salud y educación, cuidado del medio ambiente y construcción de una identidad Tenina basada en su ruralidad que permita a sus hombres y mujeres vivir en un entorno de buena calidad de vida social y familiar.

PRC

Incentivar la concentración de la población en áreas urbanas conforme a los límites urbanos establecidos por el Plan a)      Objetivo N°1 Incentivar la concentración de la población en áreas urbanas conforme a los límites urbanos establecidos por el Plan, a fin de contribuir a la preservación del valor agrícola del territorio, mediante una normativa que incentive la ocupación de espacios urbanos regulados, revirtiendo el proceso de cambio de uso de suelo residencial en el área rural; y el tratamiento paisajístico de los bordes urbanos, generando áreas verdes de amortiguación.
Compatibilizar el desarrollo urbano residencial con las actividades industriales b)      Objetivo N°2 Compatibilizar el desarrollo urbano residencial con las actividades industriales de impacto intercomunal mediante la posibilidad de instalar solo industria y almacenamiento de carácter inofensivo al interior del límite urbano.
Reducir la fricción entre los modos de transporte c)       Objetivo N°3 Reducir la fricción entre los modos de transporte (de carga, público, vehículo privado, bicicleta, peatón y a pie) mediante la compatibilidad del uso del espacio vial urbano, generando condiciones que brinden seguridad al peatón en su desplazamiento o movilidad interurbana.
Posibilitar la convivencia de las áreas urbanas con la actividad agrícola d)      Objetivo N°4 Posibilitar la convivencia de las áreas urbanas con la actividad agrícola mediante un tratamiento del borde urbano que sirva de “rótula” entre los usos de suelo urbanos y su entorno agroproductivo.

Sitios de Interés

Ministerio de Medio Ambiente:                                                                                           http://portal.mma.gob.cl/

Fondo de Protección Ambiental                                                                                                        http://www.fpa.mma.gob.cl/

Formulario de Denuncia Superintendencia de Medio Ambiente: http://snifa.sma.gob.cl/SistemaDenuncia

Observaciones, Información, Reclamos y Sugerencias Servicio de Salud: http://oirs.minsal.cl/

Eco Biblioteca del Ministerio de Medio Ambiente: http://educacion.mma.gob.cl/eco-biblioteca/

Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire: https://sinca.mma.gob.cl/

Sistema de Participación Ciudadana del Ministerio de Medio Ambiente: http://consultasciudadanas.mma.gob.cl/mma-pac/app/home_ciudadano?execution=e1s1#

Postulación de Recambio de Calefactores: https://calefactores.mma.gob.cl/region/9

Objetivos de Desarrollo Sustentable de Chile en Organización de Naciones Unidas (ONU):

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

CRONOGRAMA SCAM INTERMEDIO 2019

Oficina de Medio Ambiente, ubicada en Dirección de Obras Municipales,

calle Arturo Prat #282, comuna de Teno, provincia de Curicó, Región del Maule.

Contacto: medioambiente@teno.cl / 75-2552807

Los comentarios están cerrados.